20 Minutos | 07/10/2021
La segunda jornada del I Foro Urbano de España y el III Foro de Gobiernos Locales, que se celebran estos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes), ha estado protagonizada por la exposición de proyectos de distintas ciudades e instituciones de todo el mundo enmarcados, por un lado, en la Nueva Bauhaus Europea, y por el otro, los pilotos en materia de Agenda Urbana que se están llevando a cabo en pequeños municipios, ciudades intermedias y grandes metrópolis.
También los ministros del área de Vivienda de países de América Latina y el Caribe mostraron sus retos en el encuentro de Políticas Urbanas Nacionales, tal como señala el Ayuntamiento de Sevilla en un comunicado.
En este marco, señala que la Nueva Bauhaus europea ha vuelto a Sevilla, lugar en el que se presentó en diciembre de 2020 y que la presidenta de la Comisión Europea definió como «un proyecto de esperanza que nos abre nuevas oportunidades de futuro y nos hace soñar». De la mano de una mesa redonda con 13 representantes de España e Italia se debatió sobre lo que va a suponer este proceso de reformulación de las ciudades en base a tres valores: sostenibilidad, paisaje e inclusión.
Marcos Ros, representante del Parlamento Europeo, resalta que con este movimiento «la arquitectura está en el centro de las políticas de la Unión Europea por primera vez». «Sabemos que la arquitectura y el urbanismo pueden cambiar nuestras vidas, pero solo la buena arquitectura y el buen urbanismo pueden mejorarlas», señala.
A continuación, ha dado comienzo el debate sobre el modelo de ciudad mediterránea y los retos globales, y sobre la intención de que la forma de vida y las condiciones de los países del sur de Europa estén presentes en la Nueva Bauhaus.
La directora General de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Isabel Ojeda, afirma que «Sevilla se ha sumado desde el principio a la Nueva Bauhaus», donde uno de los primeros premios ha sido para los sevillanos Nomad Garden. También ha participado Ramón Picó, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, que señala que «la Universidad de Sevilla quiere contribuir a esa necesidad de que esos proyectos piloto ilusionantes depuren sus líneas de trabajo y se conviertan en realidades que las administraciones puedan poner en marcha».
Posteriormente ha comenzado la doble mesa redonda para mostrar la agenda urbana de municipios pequeños (Alfaro, Barcelona, Granada y Menorca) y de municipios medianos (Sevilla, Murcia, Castellón, Pamplona, Barakaldo y Villadecans).
En el caso de Sevilla, Gaspar Llanes, coordinador general del Plan Estratégico del Ayuntamiento, menciona los grandes interrogantes a los que se debe encontrar respuesta para conseguir consolidar la agenda urbana, como el nuevo estilo de vida que se ha trasladado a las afueras de la ciudad, ya que en Sevilla viven más personas en los pueblos de alrededor que en la capital.
También, menciona la necesidad de dotar de más independencia y ayuda a los municipios. «Las ciudades no están preparadas para resolver estos retos hay que darles una segunda vuelta a las competencias locales», agrega, añadiendo que «las sociedades han cambiado completamente y ya no es necesario que los políticos hablemos por los ciudadanos, éstos tienen capacidad para participar más activamente mediante las redes sociales. Tenemos que avanzar por esos caminos».
Por otro lado, se destaca el caso de Menorca como la primera isla que se sirvió de una estrategia transversal para la implementación de la agenda urbana y la incorporación de la isla en la lista de espacios Reserva de la Biosfera. Cristina Gómez Estevéz, consellera de Empleo, Vivienda y Cooperación Local del Consell de Menorca, abordó la solución del problema residencial de la isla (poco campo de viviendas, muchas segundas residencias y precios muy elevados) mediante la agenda urbana.
Otro municipio andaluz que tuvo participación en esta mesa redonda ha sido Granada, de la mano de Ana Muñoz Arquelladas, diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible de la Diputación de Granada, que plantea la necesidad de resolver la despoblación de pequeños municipios. Destaca que 150 de los 170 ya están en algún punto del proceso de la agenda urbana que fomenta la creación de empleo. Además, domenta la colaboración con las universidades creando un programa puente con 29 universitarios en prácticas en entornos más despoblados.
También se han abordado las políticas urbanas nacionales de países de América Latina y el Caribe y sus desafíos. Han participado David Lucas, secretario General de Agenda Urbana y Vivienda de España; Jonathan Malagón, ministro de Vivienda de Colombia; María Gabriela Aguilera, viceministra de Desarrollo Urbano de Ecuador, y Peggy Martinello, directora de Administración Pública y Asuntos Sociales.
Malagón manifiesta el «gran desafío» de Colombia en equipamientos o la preocupación por el crecimiento de los asentamientos informales, «un 35 por ciento de los alojamientos de América Latina». Argentina y Ecuador relatan la creación de sus primeros planes de suelo urbano y hábitat. Mientras, los argentinos presentan la vivienda como «motor de crecimiento del país» y Ecuador valora la importancia del hábitat y plantean proyectos que mejoren la cohesión y el desarrollo social sin dejar a nadie atrás.
El fomento de la movilidad activa (transporte de personas o mercancías por vehículos no motorizados basado en la actividad física) ha tenido también su protagonismo, destacando retos como reducir la emisión de gases invernadero y devolver la ciudad a los ciudadanos, reduciendo accidentes interurbanos. Paralelamente, se ha celebrado el encuentro sobre la Internacionalización Universitaria y Educativa como vehículo principal, con el reto de que España siga siendo uno de los principales destinos de universitarios extranjeros tanto por la calidad de universidades como por empleabilidad.
Durante la jornada se puso el foco además en territorios de la transformación digital y la innovación. El secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya, apunta a la lucha contra la brecha digital y al uso de la tecnología como modelo para crear oportunidades en lugares poco poblados. También fue muy claro el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, que afirma que «la digitalización no es una oportunidad, sino una necesidad». Alfonso Vegara, de la Fundación Metrópoli, apuesta por el uso del término «superciudad», referido a la combinación de la inteligencia humana y la inteligencia artificial, y pronosticó que «las ciudades que van a tener éxito en el futuro van a ser las capaces de detectar, atraer y captar talento».
La siguiente sesión ha tratado sobre la misión europea para la transformación urbana y la necesidad de partir desde un compromiso político para continuar con el resto de actores de la ciudad: empresas públicas y privadas, sector educativo y la ciudadanía. Se pusieron en valor proyectos como el Climate KIC, impulsor en la innovación climática de la Comisión Europea y el proyecto presentado por Esperanza Caro Gómez, directora general de Desarrollo Sostenible, Financiación y Acción Exterior, eCitySevilla, iniciativa de colaboración público-privada que plantea el desarrollo en la isla de la Cartuja, un modelo de ciudad abierto, digital, descarbonizado y sostenible para 2025.
También se ha desarrollado una charla sobre las agendas urbanas subnacionales, donde expertos de Extremadura, País Vasco, Valencia, Cataluña y Andalucía dialogan sobre los puntos más importantes de cada agenda urbana según las características de cada territorio. Se destaca el caso Andalucía por parte de María del Carmen Compagni Morales, directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía, como la comunidad autónoma pionera en la creación de la agenda urbana.